martes, 24 de noviembre de 2009

MI CONCLUSIÓN!!!



Este tema que me apasiona sirvió de escusa para aprender diferentes fuentes de información que no conocía, diferentes elementos tecnológicos útiles en muchos aspectos de la vida y sobre todo en el aspecto educativo, digamos que de cierta manera me “actualizo” y me dejo al corriente de los avances tecnológicos, de las herramientas que hoy en día tenemos a la mano.



Es interesante el saber que google no es el único motor de búsqueda que podemos utilizar, el saber que hay bases de datos donde podemos encontrar información más verosímil y clasificada, nos da la certeza que internet es más que diversión y moda.



Elegí el tema de aviación por que me apasiona, hace parte de mi diario vivir, me llena de recuerdos y ese nostalgia me lleva a que este tema sea inspirador para mi, además me he dado cuenta que muchas personas les gustaría saber más del tema pero por su limitación en cuanto a información es menos accesible.



Mi investigación tuvo como objetivo conocer y profundizar más sobre la historia de la aviación, una cronología lógica de sus inicios, la evolución de nuestros primeros aviones y como entro la aviación a nuestro país, la historia de los valientes que hicieron del sueño de volar y surcar nuestra soberanía una realidad y una parte importante de nuestra vida en el día de hoy.



Mis fuentes de consulta fueron en primera instancia los motores de búsqueda más conocidos pero a medida que iba avanzando en mi investigación busque en páginas especializadas sobre el tema que aportaran con más precisión datos relevantes.

lunes, 23 de noviembre de 2009


Al amanecer del primero de septiembre de 1932, Leticia había sido víctima de un ataque sorpresivo por parte de un numeroso grupo de peruanos Loretanos vestidos de civil, al mando del Ingeniero Oscar Ordóñez y el Teniente Juan La Rosa, de guarnición en Chimbote, puerto cercano a Leticia.

Al estallar el conflicto la aviación militar hacía parte de la Dirección de Marina y se hallaba en proceso de formación. Disponía de la Escuela de Aviación en Madrid donde se realizaban cursos reducidos de pilotos integrados por oficiales del Ejército. Para 1932 los pilotos militares no pasaban de 13 oficiales y un pequeño grupo de mecánicos, además de 7 aviones de entrenamiento Wild, 3 aviones Fledgling y un avión Falcon.

Sin embargo, reforzados con aviadores alemanes, en pocos meses los pilotos colombianos dominaron los cielos de la patria e impusieron su superioridad, combatiendo en Tarapacá, Putumayo, El Algodón, El Campuya, Guepí y Buenos Aires en el Trapecio Amazónico.

En ese entonces el Presidente Enrique Olaya Herrera se empeño en organizar la Fuerza Aérea y solicito a la empresa comercial SCADTA un apreciado número de aviadores, entre ellos el señor Herberth Boy, quien fue designado como Comandante de la Fuerza Aérea del Sur en Colombia. Además, se importaron aviones de caza y bombarderos.

La firme decisión del Presidente Olaya Herrera transformó una incipiente aviación militar en una poderosa y vanguardista Fuerza Aérea.

El Caudron G-III es un avión de fabricación francesa que llegó a Colombia en febrero de 1921 para contribuir a la creación de lo que hoy en día es la Fuerza Aérea Colombiana.

Estas aeronaves que fueron las primeras en llegar a Colombia, fueron construidas en Francia por los hermanos Caudron y se convirtieron en una importante creación de la época ya que fueron utilizadas en misiones de reconocimiento y observación durante la primera guerra mundial, siendo además adoptadas posteriormente por las fuerzas aéreas de Argentina, Australia, Bélgica, China, Dinamarca, España, Finlandia, Grecia, Italia, Japón, Reino Unido, Rumania, Rusia y otros países.

Los Caudron G-III eran biplanos, biplaza, fabricados en madera recubierta en tela de algodón y fuselaje construido a partir de cuatro largueros de madera, dos de los cuales se desprendían del ala superior y los otros dos del tren de aterrizaje. Contaban con un motor Le Rhône de nueve cilindros, con una hélice de madera y proporcionaban una velocidad máxima de 120 km/h; fueron los primeros aviones de entrenamiento de la Fuerza Aérea Colombiana.

El 21 de junio de 1921 el Mayor Félix Castillo Mariño, Subdirector de la Escuela de Aviación Militar y alumno de pilotaje, efectuó el primer vuelo solo a bordo del Caudron G III, que no fueron los mejores aviones de la época, pero marcaron la historia de la Fuerza Aérea Colombiana.

El Caudron G-IV, al igual que su antecesor el Caudron G-III, fue construido por los hermanos franceses Gastón y Rene Caudron en el año de 1915 y fue ampliamente utilizado en la primera guerra mundial como un avión bombardero.

Este avión que realizó su primer vuelo en marzo de 1915 y llegó a Colombia en 1921, era un biplano que a diferencia de su antecesor el G-III, contaba con dos motores (ya fueran dos Le Rhône 80-CV o Anzani 100-CV) ubicados a ambos lados del centro del fuselaje. Llevaba en la parte inferior de la nariz una ventanilla con un sistema de mira para las labores de observación y un ajuste que permitía instalar una o dos ametralladoras. Del Caudron G-IV se construyeron 3 versiones: el A2 para tareas de reconocimiento, el B2 para bombardeo y el E2 para formación.

El Caudron G-IV tenía una longitud de 7,2 m y proporcionaba una velocidad máxima de 124 Km/h. Esta aeronave, al igual que el Caudron G-III y el Nieuport Delage, fue de los primeros aviones en llegar a Colombia y marcó la historia de la aviación colombiana.

NUESTROS PRIMEROS AVIONES MILITARES!!!


El Nieuport 11 también conocido como “Bebe”, debido a que su estructura a diferencia de los Caudron se encontraba completamente recubierta, fue construido y diseñado en Francia por Gustave Delage en el año de 1914.

Este biplano, monoplaza y de caza, que fue fabricado en tan sólo cuatro meses, contaba con un motor rotativo Le Rhône de 80-CV y estaba armado con una ametralladora Hotchkiss o Lewis instalada sobre el ala superior. Algunos de los Nieuport contaban con ocho cohetes sobre sus estructuras fuera de borda, los cuales eran utilizados contra los globos de observación enemigos.

A Colombia llegaron cuatro de estas aeronaves, los cuales tenían las matriculas de A-7, A-8, A-9 y A-10, y contribuyeron a la creación de lo que hoy en día es la Fuerza Aérea Colombiana.

DE LA MULA AL AVIÓN ...


Ya son 90 años de historia en la aviación en Colombia; 90 años constituidos por empresas privadas de servicios comerciales y 90 años de una institución militar que ha surcado los cielos defendiendo la democracia del país, brindándole seguridad, educación y tecnología de la más alta calidad.



Camilo Daza nace el 25 de Junio de 1898 en La Caldera-Santander. Este hombre, quien desde joven mostró pasión por la aviación, fue uno de los primeros en traer la aviación a nuestro país después de pasar muchas aventuras y travesías en España y EE.UU.

Durante su niñez y su adolescencia siempre estuvo interesado por los aviones y pilotos de aquella época. ¡En su cabeza solo estaba el ser aviador! No le interesaban los textos literarios ni teológicos; cuando joven se mudo con su familia a España y allí encontró facilidades y medios para estudiar mecánica con la cual logró cristalizar su tan anhelado sueño, ser piloto de avión. Después viajó a los Estados Unidos a estudiar aviación y luego de muchas experiencias y recorridos decidió comprar un viejo avión Caudrón en el que regresó a Colombia triunfante.

Camilo Daza fue piloto de guerra, comandante de unidades, piloto de planeadores, piloto comercial, piloto de helicópteros y un eminente navegante. Ya en su retiro de la Fuerza Aerea Colombiana fué nombrado Brigadier General Honorario, todo un orgullo para la institución y para nuestro país.

Fuerza Aerea Colombiana-FAC.